Desde su creación, la FED tuvo como objetivo potenciar el encuentro entre quienes leen y quienes editan, para compartir experiencias en torno a las lecturas. Expositores de doscientos sellos de narrativa contemporánea y clásica, poesía, música, cine, ensayo, ciencias sociales, periodismo, libros álbum, diseño, historia y novela gráfica acercarán sus catálogos al público. El evento cuenta con el apoyo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires que presta el espacio público y colabora en las gestiones organizativas. En esta edición, se hará entrega del premio a la librería del año, que se llevará 350.000 pesos.

Como nunca antes, habrá gran presencia de escritoras y editoras. Entre otras, Leila Guerriero, Mariana Enriquez, Betina González, Ariana Harwicz, Silvia Hopenhayn, Dolores Reyes, Ana Ojeda, María Pía López, Ana María Vara, Mercedes Halfon, Soledad Urquía, Florencia Garramuño, Leila Sucari, Gabriela Borrelli Azara y Clara Obligado protagonizarán actividades presenciales y virtuales. “Históricamente, la FED siempre estuvo inclinada a una mayor participación de mujeres”, dice Víctor Malumián, uno de los organizadores del encuentro. En 2021, el 67 por ciento de lxs participantes de la FED son mujeres.

 
 
 
La escritora y creadora del sello Chai, Sole Urquía

El viernes 1º, de 16.30 a 18, Betina González, Leila Sucari y Soledad Urquía, convocadas por Tenemos las Máquinas, Gog y Magog y Excursiones (sellos a cargo de editoras- escritoras), conversarán sobre escritura de ficción y no ficción. ¿Existen reglas para cada género? “Sabemos que para la literatura no hay reglas, así que el título de la charla es solo para cuestionar definiciones –responde González-. Me interesa mucho pensar el lugar de la imaginación en la escritura, sé que a Leila y a Soledad también. Pensar en la invención te lleva también a pensar en los materiales. Lydia Davis es una autora que trabaja mucho esa relación: no todo material de la vida real te lleva a la escritura autobiográfica. Me gusta eso porque muestra también su reverso, que la imaginación y la invención nos ocurren todo el tiempo, son parte de nuestra vida diaria. Y claro que los textos también surgen de otros textos”.

Ese mismo día se harán dos actividades digitales. De 14.30 a 16, y con el auspicio de EME, Sigilo y Chai, las periodistas y escritoras Leila Guerriero y Mariana Enriquez debatirán sobre el límite entre lo real y (verosímil mediante) la ficción. Modera la periodista Lala Toutonian. “Leila fue editora mía varias veces, y hablaremos sobre periodismo y literatura, ficción y no ficción, nuestro trabajo juntas, y no cuento más para no espoilear –anticipa Enriquez-. Quiero decir además que la FED me encanta, me parece notable el trabajo de Malumián y equipo, y me alegro de que vuelvan a la calle”. De 16.30 a 18, las escritoras Virginia Higa, Clara Obligado y Paloma Vidal hablarán sobre escritura, viajes y traducción, en particular acerca del rol de las escritoras que traducen a escritoras.

La primera actividad presencial del sábado 2, de 16.30 a 18, será la mesa “Lo personal (¿qué es político?) en la literatura argentina actual”, con la escritora y librera Cecilia Fanti, el escritor y docente Martín Kohan, y la escritora y editora Ana Ojeda. “La institución literaria es, como todas las estructuras culturales occidentales, una estructura simbólica creada por hombres para los hombres, y que las mujeres llevamos milenios tratando de penetrar, infectar, subvertir, con la intención última de compartirla –indica Ojeda-. Valora y aprecia, por lo tanto, las visiones del mundo que refuerzan la ubicación social: hombre, y si quisiéramos podríamos agregar: hombre blanco de clase media o alta. Teniendo en cuenta esto, se entiende que la llamada literatura del yo no sea especialmente valorada dentro de la institución literaria porque no se corresponde con ningún ademán épico, totalizante o generalizador, típicamente masculino. Sin embargo, es una forma literaria que convoca a las mujeres que escriben y que, además, han logrado conformar un público”. Para la autora Vikinga Bonsái, lo que está en discusión son los parámetros. “¿Según qué reglas deberíamos juzgar la literatura actual? ¿Y qué importancia tiene todo esto al momento de escribir?”. Estos son solo algunos de los interrogantes de la charla del sábado por la tarde.

A las 20, la escritora y conductora Gabriela Borrelli Azara y la socióloga y escritora María Pía López se referirán a la literatura escrita por mujeres, que en años recientes tiene mayor presencia en el mercado y el canon. No obstante, ambas abrirán la cuestión a otros debates. “Vamos a conversar sobre temas que ambas venimos trabajando, los feminismos contemporáneos, pero también cómo se construye una biblioteca en esos feminismos –dice López-. Y fundamentalmente, conversar sobre qué narrativas e imágenes, qué palabras aparecen construyendo una interpretación y un sentido para el presente”. El encuentro también funcionará como presentación Quipu, nudos para una narración feminista, editado por López, y del segundo volumen de Lecturas feministas, a cargo de Borrelli. “Y hablaremos acerca de este interesantísimo momento donde se corre el eje de la narrativa androcéntrica, se resquebraja el supuesto universal masculino y empieza a aparecer otro conjunto de voces, de tonos y de experiencias”. Ambas debatirán sobre el momento político actual, donde aparecen, después de la derrota electoral del oficialismo, “argumentos que tienden a considerar que los feminismos somos responsables de parte de esa pérdida del voto popular; entonces queremos pensar estas cuestiones y qué narrativa hacemos sobre la vida política, la justicia social, los derechos pendientes y la reivindicación de un modo específico de considerar la coyuntura, que tiene que ver con el enlace de las resistencias de vieja data, las más recientes, pero también cómo se disponen esos argumentos en relación con la pandemia”. Organizan los sellos Futurock y EME.

La actividad digital del sábado, de 14.30 a 16, trae un interrogante oportuno: “¿Por qué las bibliotecas son tan blancas?”. Participan la feminista afroindígena y activista comunitaria brasileña Helena Silvestre; la ecuatoriana Yuliana Ortiz Ruano, la afrodescendiente Luciana De Mello y la editora Marcela Carbajo. La charla está organizada por editoriales que publican autorxs africanxs o afrodescendientes contemporánexs, como Amauta&Yaguar, Mandacaru y Empatía. “Veo a la FED como un espacio que pone en escena los cuestionamientos que las editoriales independientes, con sus catálogos, realizan sobre el campo literario hegemónico”, señala la editora de Mandacaru, Lucía Tennina.

Y el domingo la décima edición de la FED se despide a lo grande con dos actividades en el anfiteatro del Parque de la Estación. De 14:30 A 16, las escritoras Dolores Reyes y Silvia Hopenhayn hablarán en “Tierras de la ficción” sobre el pacto que se establece con los lectorxs y la historia real de aquello que se inventa en los relatos. Organizan Sigilo y Corregidor. De 16:30 a 18, se hará un homenaje a la escritora Tamara Kamenszain, fallecida a fines de julio pasado. Para recordar a la autora de Chicas en tiempos suspendidos, estarán presentes la escritora y periodista Mercedes Halfon, la investigadora Florencia Garramuño y el crítico cultural Daniel Molina, en diálogo con la escritora Tamara Tenenbaum. Organizan Eterna Cadencia, Adriana Hidalgo y Ampersand, las tres casas editoriales de Kamenszain.

La actividad digital de la jornada irá de 14:30 a 16. En “Rock, mujeres e historia oficial”, la periodista Romina Zanellato, la artista y productora musical Barbi Recanati y la profesora y guionista Carolina Santos hablarán sobre rock, bandas y libros protagonizados por mujeres. Organizan Marea, Futurock y Gourmet Musical. “Vamos a hablar de cómo fue abrirse paso para esas pioneras y qué significaron para las siguientes generaciones en el rock argentino; la importancia de la autogestión, en ese camino de las mujeres y las disidencias, ver que hay ahí una forma de trabajo y de vida que es segura, sin dejarte expuesta a las dinámicas patriarcales que impone el mercado”, cuenta Zanellato.

Los catálogos de Hekht, Rosa Iceberg, Mardulce, Godot, Batalla de Ideas, Rara Avis, Tren en Movimiento, Madreselva, Milena Caserola, 27 Pulqui, Danke, Caballo Negro, Odelia, Qeja, Neblipateada, Loca Mala y Muchas Nueces, entre muchos otros, estarán en la FED. En esta ocasión, la poeta y editora Nadia Sol Caramella asistirá como público y no como expositora. “La feria tiene varios títulos necesarios para nuestra biblioteca de mujeres y disidencias, entre ellos la edición argentina de Mi niña veneno en el jardín de las baladas del recuerdo (Neutrinos, 2021), el primer poemario de la peruana Tilsa Otta, una poeta y narradora que le dio un giro de ironía y humor negro a la poesía joven peruana –recomienda la autora de Técnicas de supervivencia-. Como siempre, las editoriales Puntos Suspensivos y Elemento Disruptivo tienen poesía para todesEl amor en tiempos del Pami, de Rosa Rodríguez Cantero, la colección Poesía Transmasculina y Un amuleto bajo tierra de Poshitsa, novedad de Elemento. En esta edición, también se suma Mutanta: hay que ir a buscar a su stand el split de Ioshua e Inés Púrpura y no dudaría en darme una vuelta por Hotel de las Ideas para llevarme un ejemplar de Las pibas, antología de historietistas argentinas”. A gastar en libros para festejar el regreso de la FED y (crucemos los dedos) el inminente final de la pandemia.

Para agendar

Web: www.feriadeeditores.com.ar

Instagran: @feriadeeditores

Twitter: @feditores

Facebook: @feriadeeditores

YouTube https://www.youtube.com/c/FeriadeEditores